martes, 1 de marzo de 2011

Informe UNESCO destaca calidad y prioridad de educación en Cuba

Escrito por Marlen Borges  
Prensa Latina-Marzo 1 de 2011

Estudiantes cubanos
París, (PL)  La calidad y la prioridad dada a la educación en Cuba fue resaltada en un informe publicado hoy aquí por la UNESCO que destaca además el programa de alfabetización "Yo si puedo".

 El texto enfatiza también en que la enseñanza salva vidas y pone de ejemplo a la isla caribeña por su bajo indica de mortalidad infantil. El Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo 2011, una publicación anual independiente dirigida en esta ocasión por Kevin Watkins se exalta el grado de compromiso financiero en el sector.

Algo menos del 40 por ciento de los países de la región sobre los que se dispone de datos pertinentes gastaron en 2008 más del cinco por ciento de sus Productos Nacionales Brutos respectivos en educación. Sin embargo, se dan grandes diferencias ya que ese porcentaje varía de un 1,2 por ciento en Bermudas a un 13,8 por ciento en Cuba, señala el texto.

Añade asimismo que en 2008, el programa "Yo, sí puedo", creado por iniciativa del gobierno de Cuba en 2003, funcionaba en 12 países de América Latina. Este proyecto se integró en estrategias más vastas encaminadas a conseguir la alfabetización universal de la población adulta en el Estado Plurinacional de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Panamá y la República Bolivariana de Venezuela, detalla la información.

Por otra parte, el informe distingue que la Mayor de las Antillas es también el país de la región con el mayor porcentaje de alumnos calificados con las máximas puntuaciones y con la menor proporción de escolares con puntuaciones de nivel uno o inferiores. En Cuba, más del 50 por ciento de los alumnos consiguieron puntuaciones de nivel cuatro, lo que representó un porcentaje más de tres veces superior al registrado en Argentina y Chile, indica el documento.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=268041&Itemid=1

7 comentarios:

Daniel dijo...

Será que a esto los medios le dan importancia?

Será que por lo menos merece una nota al margen en algún noticiero?

la Tucu dijo...

Daniel : hago mía la frase de Silvio a Lebis hace un tiempo, que bueno tener un rostro donde poner el afecto!!
Me es un bálsamo tu informe, o el de la Unesco hoy; me aplastó el de Silvio con los 28 millones de niños víctimas de la guerra ayer. Hay algo en ese método que quisier desentrañar que lleva a la mayor calidad educativa, ya no se trata solo del intento de extender a todos la alfabetización; se trata de calidad educativa que se refleja en esas pruebas en las que Argentina a pesar de sus esfuerzos va para atrás.
Nuestra presidenta, y tengo orgullo de ello, en su discurso ayer pudo ofrecer cifras contundentes dani, Argentina pasó de invertir 3% del PBI en Educación en 2003, a invertir 6,47% en 2010 (en relación inversa a gasto en deuda externa). Pero algo no está funcionando bien, aún a pesar de ese esfuerzo, las pruebas lo marcan, y yo lo compruebo en un dato concreto y real, la mayoría de los niños de primero a los que pregunté pasaron de grado sin saber leer o apenas leyendo y eso no era así no debería ser así.
Como dato curioso, me estoy yendo al carnaval de Tilcara, una localidad del norte de ARgentina, que tiene tradiciones increíbles para ésta fecha, y mirá cuando queriendo saber de la fiesta, busco en internet con lo que me doy, segundo párrafo:

Carnaval de Tilcara
Para pensar no??
Graciela

Daniel dijo...

Parece muy buen programa el "Yo, si puedo".

Además de Tilcara mencionado por Graciela, también lo han utilizado en municipios de Cundinamarca-Colombia. Hace unos meses en una entrada puse el artículo. Acá está.

http://pupilainsomneparpadoabierto.blogspot.com/2010/12/cuba-va.html

la Tucu dijo...

Daniel: debe ser bueno, yo la base la ví a traves de un enlace que me mandó Silvio, pude saber como trabajan y conocer las cartillas, me falta conseguir los videos, porque las clases que son 65 en total, empiezan con la observación conjunta del video y después se trabaja con las cartillas. Ahora en Tilcara voy a averiguar si alguien los tiene para copiarlos. Eficacia probada!!!!

Daniel dijo...

Graciela, tomé nota por lo menos de uno de los enlanes que te mandó Silvio (Cubaeduca).

Espero que muchos más tomen nota, ahí ta:

http://www.alfabetizacion.rimed.cu/

Daniel dijo...

Prosiguiendo con tu primer comentario Graciela que me animó a buscar datos sobre inversión en educación en Colombia.

Encontré que para 2008, según datos de la CEPAL, Colombia invertía el 5.1% del PIB en educación. Estaba por encima del promedio latinoamericano, sin embargo llego a la misma conclusión tuya, o mejor a la misma pregunta. Entonces algo debe andar mal.

Creo que además de cuánto se invierte la pregunta también debe pasar por el cómo se hace. Hablo desde lo que veo en Medellín, dónde se invierte una buena cifra en educación pero gran cantidad de los colegios funcionan por una figura llamada cobertura, me imagino que en otros países también se usa la figura pero con otros nombres.

Esquematicamente explicado, el estado le da a un particular el dinero para la operación del colegio. Los profesores de éstos trabajan bajo condiciones deplorables, y la calidad de estos colegios suele no ser la mejor.

Sospecho que cosas como estas deben estar relacionadas.

Saludos Graciela.

Arleison Arcos Rivas dijo...

Los profetas de las desgracia están locos:

Mientras cuestionan ferozmente los alcances educativos de los países 'anglofiliales' y de los mismos Estados Unidos, ignoran los alcance educativos de países como Cuba, cuyos resultados sostenidos en el tiempo son notorios y significativos.

En Colombia, las inversiones en Educación, especialmente enfocadas al mejoramiento de la calidad no han crecido y, lamentable, se han estancado, si se mira la fracción presupuestal asignada en el plan de desarrollo. El asunto es tal que la apuesta ha sido a incrementar cobertura, con menos maestros y en las mismas instalaciones educativas disponibles. Las nuevas construcciones educativas o megacolegios han sido asignados al sector privado en concesión; sin que se demuestre que este tipo de contrato implica mejoramiento real del servicio, de la cobertura o de la calidad (ver Barrientos y Ríos, 2007).

Medellín es una excepción relativa pues administra sus nuevos colegios, pero cerca del 25% de la capacidad instalada en educación (mayor en algunas comunas) depende del sector privado y la Iglesia Católica, en colegios por Cobertura. Algunos funcionan en espacios propiedad del Estado y otros con personal contratado por dichas organizaciones.

Incluso en lo atinente a investigación, ciencia y tecnología los datos no son alagüeños, pese a asignarle funciones renovadas a Colciencias.

Mientra tanto, pequeñas experiencias innovadoras se frustran por la precariedad de los recursos asignados, la desatención a necesidades de mejoramiento de las condiciones para la satisfacción del derecho a la educación y la constricción de la planta docente, entre otras.

Finalmente, la asignación de una ministra sin formación ni experiencia ni trayectoria en el sector educativo y sí en el comercial y financiero evidencia (como se observa en los seis meses de su gestión) que este sector no es la prioridad de Juan Manuel Santos y sus locomotoras.

Habrá que ver si en abril, cuando FECODE ha anunciado que presentará el pliego de negociación con el gobierno, aparecen asuntos centrales de la política educativa y si este debate alcanzará algún eco en un país acostumbrado a mandar a los niños a las escuelas para no dejarlos vagando en las calles.